Mostrando entradas con la etiqueta el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el mundo. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2009

Ja

La desgracia y la torpeza ajena resultan risibles...Ja...Aunque de la risa descontrolada, siempre se cuelan dos o tres lágrimas sueltas.




Clumsy Best Man Ruins Wedding - Watch more Funny Videos







Gracias Ernesto

jueves, 26 de febrero de 2009

Maldad

Ni la música de las olas somos capaces de aplaudir, no la escuchamos, pero la retraté

Hay días en que uno simplemente se odia. Nos cansamos de tenernos puestos. La misma cara, el mismo lunar con pelo cerca de la oreja, las mismas nalgas flácidas, la misma voz chillona y el mismo carácter con apariencia, sólo apariencia, dura, fuerte, inflexible. Veo que las decisiones que se toman, en muchos momentos, son raquíticas y sin sentido. Uno le hace daño a otros. Las guerras, el hambre, la desigualdad, la hipocrecía y el afán de tener imperan en las realidades del colectivo. Destruímos sin control. No visitamos a mamá. Tenemos asma porque las sociedades se han sumergido en cemento. No nos detenemos a escuchar el silencio, la tranquilidad de la serenidad. Pretendemos oírnos, asumimos posturas desde el caos que nos gobierna. Y así pensamos que otro mundo es posible. Alguien dijo que la ignorancia es más maldita que la misma maldad...

miércoles, 4 de febrero de 2009

Banqueros

La agudeza de su pluma, su insatisfacción por el mundo. José Saramago, otra vez, apalabra el mal sabor de la realidad.


Banqueros
por José Saramago


Publicado en El Cuaderno de Saramago

¿Qué hacer con estos banqueros? Se cuenta que en los primordios de la banca, allá por los siglos XVI y XVII, los banqueros, por lo menos en Europa central, eran por lo general calvinistas, gente con un código moral exigente que, durante cierto tiempo, tuvo el loable escrúpulo de aplicarlo a su profesión. Tiempo que sería breve, visto el infinito poder corruptor del dinero. En fin, la banca mudó mucho y siempre para peor. Ahora, en plena crisis económica y del sistema financiero mundial, comenzamos a tener la incómoda sensación de que quien saldrá mejor parado de la tormenta serán precisamente los señores banqueros. En todas partes, los gobiernos, siguiendo la lógica del absurdo, corrieron a salvar la banca de los apuros de los que, en grande parte, había sido responsable. Millones de millones han salido de las arcas de los Estados (o del bolsillo de los contribuyentes) para reflotar a centenares de grandes bancos, de manera que puedan retomar una de sus principales funciones, la crediticia. Parece que hay señales graves de que los banqueros se crecieron, considerando abusivamente que ese dinero, por estar en sus manos, les pertenecía, y, como si esto no fuera suficiente, reaccionan con frialdad a la presión de los gobiernos para que se ponga rápidamente en circulación, única manera de salvar de la quiebra a miles de empresas y del desempleo a millones de trabajadores. Está claro que los banqueros no son personas de confianza, la prueba es la facilidad con que muerden la mano de quien les da de comer.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Casi un millón de alfabetizados en Bolivia

por CHENCHA MARIE

(extraído de El Mundo)

"-Una anciana, de 92 años, llegaba a la escuela después de caminar una hora desde su aldea, apoyada en su bastón, y nunca faltó a una clase-"

Bolivia vivió en la madrugada del domingo una jornada histórica: el País se ha declarado "territorio libre de analfabetismo" y se ha convertido en la tercera nación latinoamericana que se proclama libre de analfabetos, después de Cuba (1961) y de Venezuela (2005). A tres años del mandato de Evo Morales, han aprendido a leer y escribir casi un millón de bolivianos.

Lo ha ratificado la UNESCO en un tiempo récord. Bolivia ha pasado de sufrir un analfabetismo de entre el 15% y el 13% -según las distintas estadísticas- a contar con menos del 4% de analfabetos. Esa es la cifra que la UNESCO establece para declarar alfabetizada cualquier nación.

En sólo 33 meses, 824.000 bolivianos –en su mayoría mujeres indígenas quechuas, aymaras y guaraníes- han aprendido a leer y escribir con el método audiovisual cubano Yo sí puedo, el mismo método que Fidel Castro implementó años antes en Venezuela. El programa ha recibido dos menciones honoríficas de parte de la UNESCO.

Era el gran sueño de Evo Morales. "Quiero ser presidente para acabar con el analfabetismo en Bolivia", le dijo a un periodista, cuando aún era candidato al sillón presidencial. La madre de Evo fue analfabeta. Su padre, semianalfabeto, y varios de sus familiares no sabían leer ni escribir cuando llegó al poder. El mismo día de su investidura, Morales anunció que había acordado con Fidel Castro y Hugo Chávez el envío de cientos de voluntarios, que debían cooperar en Bolivia en la lucha contra el analfabetismo. Tanto Cuba como Venezuela donaron equipos necesarios para la formación, y el programa educativo se desarrolló con financiación conjunta venezolano-boliviana.

Los enviados de Castro y Chávez orientaron a casi 50.000 educadores bolivianos. Cuba repartió 30.000 televisores y vídeos para poner en marcha el programa educativo. Muchas de las comunidades indígenas no contaban con electricidad, así que Venezuela instaló 8,350 paneles solares, para que los bolivianos pudieran seguir las clases. En algunos casos, los materiales educativos se trasladaron a lomos de mula, a comunidades indígenas muy aisladas. Se presentó otro problema: muchos de los alumnos eran ancianos que no conseguían leer la pantalla. Cuba volvió a acudir al rescate con 212,000 espejuelos.

"Una vez le pedí a Fidel –contó Evo- que dijera cómo se hace la revolución, y él me contestó que la mejor revolución se hace con la salud y la educación. Hoy puedo decir: ¡misión cumplida!"