Mostrando entradas con la etiqueta evo morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evo morales. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2009

De cera los mandatarios para la Cumbre de las Américas


Anticipando la muy posible fotografía de los mandatarios de Estados Unidos, Bolivia y Venezuela en la Cumbre de las Américas, el museo de cera de México se tomó la molestia de recrear el acontecimiento en, pues eso, cera.

Si observamos sin ningún detenimiento, nos percatamos que la estatua que está supuesta a parecerse a Evo Morales, no es más que una réplica en color marrón del actor y aspirante a cómico Luis Raúl. Puede ser el producto de una relación sexual entre él y Rigoberta Menchú.


Rigoberta Menchú es una gran líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo Quiché-Maya. Es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992.


________________________________________
Dato Histórico sobre la Cumbre de las Américas

La Cumbre de las Américas se celebrará la próxima semana en Trinidad y Tobago con 34 mandatarios de países americanos. Este evento busca la integración y colaboración conjunta de la región. Sin embargo, es excluye. Dispuso en 1962 no integrar a Cuba tras no reconocer el recién instaurado gobierno revolucionario de Fidel Castro Ruz (1959). No se tomaron las mismas medidas de prohibición con países que en su momento estuvieron sometidos a dictaduras militares como Argentina, Uruguay, Chile, entre otros.

Algunas críticas a esta Cumbre incluyen las discusiones sobre la formación de un Área de Libre Comercio (ALCA). Acuerdo que debió ser efectivo en 2005, el hecho de que no entrara en vigor evidenció su fracaso.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Casi un millón de alfabetizados en Bolivia

por CHENCHA MARIE

(extraído de El Mundo)

"-Una anciana, de 92 años, llegaba a la escuela después de caminar una hora desde su aldea, apoyada en su bastón, y nunca faltó a una clase-"

Bolivia vivió en la madrugada del domingo una jornada histórica: el País se ha declarado "territorio libre de analfabetismo" y se ha convertido en la tercera nación latinoamericana que se proclama libre de analfabetos, después de Cuba (1961) y de Venezuela (2005). A tres años del mandato de Evo Morales, han aprendido a leer y escribir casi un millón de bolivianos.

Lo ha ratificado la UNESCO en un tiempo récord. Bolivia ha pasado de sufrir un analfabetismo de entre el 15% y el 13% -según las distintas estadísticas- a contar con menos del 4% de analfabetos. Esa es la cifra que la UNESCO establece para declarar alfabetizada cualquier nación.

En sólo 33 meses, 824.000 bolivianos –en su mayoría mujeres indígenas quechuas, aymaras y guaraníes- han aprendido a leer y escribir con el método audiovisual cubano Yo sí puedo, el mismo método que Fidel Castro implementó años antes en Venezuela. El programa ha recibido dos menciones honoríficas de parte de la UNESCO.

Era el gran sueño de Evo Morales. "Quiero ser presidente para acabar con el analfabetismo en Bolivia", le dijo a un periodista, cuando aún era candidato al sillón presidencial. La madre de Evo fue analfabeta. Su padre, semianalfabeto, y varios de sus familiares no sabían leer ni escribir cuando llegó al poder. El mismo día de su investidura, Morales anunció que había acordado con Fidel Castro y Hugo Chávez el envío de cientos de voluntarios, que debían cooperar en Bolivia en la lucha contra el analfabetismo. Tanto Cuba como Venezuela donaron equipos necesarios para la formación, y el programa educativo se desarrolló con financiación conjunta venezolano-boliviana.

Los enviados de Castro y Chávez orientaron a casi 50.000 educadores bolivianos. Cuba repartió 30.000 televisores y vídeos para poner en marcha el programa educativo. Muchas de las comunidades indígenas no contaban con electricidad, así que Venezuela instaló 8,350 paneles solares, para que los bolivianos pudieran seguir las clases. En algunos casos, los materiales educativos se trasladaron a lomos de mula, a comunidades indígenas muy aisladas. Se presentó otro problema: muchos de los alumnos eran ancianos que no conseguían leer la pantalla. Cuba volvió a acudir al rescate con 212,000 espejuelos.

"Una vez le pedí a Fidel –contó Evo- que dijera cómo se hace la revolución, y él me contestó que la mejor revolución se hace con la salud y la educación. Hoy puedo decir: ¡misión cumplida!"