Mostrando entradas con la etiqueta puerto rico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puerto rico. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2014

Semana Santa


Confirmado. Somos vulnerables, que sí, que lo somos, que sí, que morimos. La noticia de la muerte de Cheo Feliciano me sorprendió en la cama. En la rutina de siempre, prendí las noticias matutinas. Un periodista francés me dijo que Cheo había muerto. Acababa la  columna que entrego del mes. Ya estaba tarde, como siempre, así que le hice unos cambios muy viscerales, provocados por la mala nueva del momento. 

Cheo se había ido y de una forma tan trágica, y hasta estúpida, pensé. Un poste, un dichoso poste. No ponerse el cinturón, coño. Parece ser cierto eso que Gabriel García Márquez nos enseñó en su Cien Años de Soledad, "uno no se muere cuando debe, sino cuando puede."

Hacía unas horas ya de esta primera amarga sorpresa del día, cuando Iván me dice, porque lo acababa de ver circulado por Internet: Gabriel García Márquez murió. NO. NO. Y el tercer NO fue sin sonido. Silencio. No sólo Cheo Feliciano. También Gabriel García Márquez.

Gracias a la rápida distribución virtual de mensajes por todos lados, hemos leído cómo el mundo se vuelca ante estas muertes. Podemos leer la epístola que Rubén Blades, otro ser humano por el que he sentido una especial admiración, escribió para sus amigos Cheo Feliciano y Gabriel García Márquez. Podemos ver, además, las palabras afectadas que le dio al periódico El Nuevo Día durante el velorio de Cheo en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan . Por su parte, Silvio Rodríguez también le dedicó unos párrafos a García Márquez, y expresó lo huérfano que puede verse ahora ante el fallecimiento del autor de El coronel no tiene quien le escriba (1957). 

Muchos, de distintas formas, hemos expresado nuestra pena ante estas noticias, ante esta actualidad, ante estas muertes de ídolos populares. Se ha activado una empatía colectiva ante el vacío que provocan las pérdidas físicas de estos seres queridos, inspiraciones, maestros, referentes, mitos, amigos, casi familiares o, sí, familia.  Es un dolor hondo insoportable.

Creo que con las mismas palabras que inicia Rubén Blades su carta, Iván y yo coincidimos en aquel momento sin decirlo: "qué jueves más jodido." De seguro mucha gente también lo pensó.

Nacemos y morimos. Lo más real de la vida es la muerte. La cantante dominicana Sonia Silvestre también se fue este viernes santo. Que en paz descanse se convirtió en el conjunto de palabras de la semana. La mamá de Chayanne también partió, o se mudó, como se refería a la muerte Facundo Cabral.

Ojalá Paco de Lucía toque un flamenco de bienvenida en la puerta del cielo. Y los reciban con flores amarillas y blancas. Los imagino. Pienso que toda esta gente llega a un sitio común. De fiesta. Se lo ganaron. Nos dejaron grandes razones para bailar, leer, cantar...vivir más feliz. O simplemente intentarlo. Alguna recompensa tiene que tener esto. Tanto trabajo.

NOTA:
Hoy es 4/20. Que suba el humo. Pongamos música, que no importen los ratones fuera de la malla o nuestras colas de cerdo. La lluvia parará. También las lágrimas. "Canta y olvida tu dolor...". 


______________________

Semana Santa
por Karisa Cruz Rosado

La Semana Santa da noticias sobre la llegada de la primavera. Llueve. Siempre llueve.

Aquí truena. En todos sitios, y de distintas formas, se ha podido ver a un Jesucristo esbelto y de ojos claros cargando una cruz pesada. Se dramatiza su crucifixión y la agonía del trayecto, un calvario que se alegra con la buena nueva de la resurrección. Volvemos a ver las imágenes de este hombre que asume la salvación de gente malagradecida. Se le agradece. Oramos.

También lloramos. Este jueves santo amaneció de lágrimas. Una sensación de vacío honda y generalizada baña esta semana mayor. Dejamos de tener a Cheo Feliciano por ahí haciendo conciertos, discos y formándola. Toda la familia, todo el mundo, lo llora porque era un buen negrón.

Las gotas bajan del cielo a la tierra. Esta semana, al menos doscientas niñas fueron secuestradas en Nigeria. Al menos cien niños murieron ahogados en Corea del Sur cuando su ferry se hundió. Todavía viven el trauma los muchachos acuchillados en una escuela de Pensilvania.

Y la lluvia da hambre. Para algunos, la Semana Santa hace que las familias se reúnan a degustar banquetes. Los judíos de una forma, los católicos de otra y el que no sea ni una cosa ni la otra come lo que tenga. Si es que tiene algo.

El aguacero también puede pasar a un segundo plano. La Semana Santa da ganas de ir a la playa. Hay días libres. Uno se levanta tarde. No se lava la boca hasta el medio día.

Porque el agua para un poco. La Semana Santa nos obliga a que, además de oler las flores, paremos y sintamos el rocío que deja la lluvia.

Entre tanta cosa de Semana Santa, deberíamos echarle más semillas a los palos de lluvia. Hoy, que es Sábado de Gloria, con o sin familia, con o sin comida, con o sin playa, hagamos lo que Dios manda. Bailar, cantar, como haría Cheo, hasta que escampe, se vayan las nubes y veamos un sol. 

Para ayer sábado 19 de abril en el Buscapié de El Nuevo Día. Escrito el jueves 17 de abril a las 11:30 AM, Savannah, GA.

_____________________

Sonia Silvestre, EPD




sábado, 7 de septiembre de 2013

"Magistralmente" divertido Santiago Segura


El director, escritor y actor español Santiago Segura en pose.

Por Karisa Cruz Rosado

Hay gente que es cómica. No tienen que intentarlo tanto. Con sus lógicas rápidas, irreverentes, cinismos, analogías, vulgaridades, incluso, con algún gesto, pueden hacer reír. De la misma forma, también pueden incomodar a los más y hasta los menos pudorosos.

Así pudo haber sentido algún asistente a la Charla Magistral del director, escritor y actor español Santiago Segura, celebrada este viernes, 6 de septiembre en Fine Arts de Miramar. La plática “Magistral” casi relajada y con cierta informalidad estuvo cargada de sentido del humor en tanto se discutía sobre las aventuras y desventuras de hacer cine y, claro, distribuirlo sin los presupuestos multimillonarios de Hollywood.

Con un poco de retraso, de entrada Santiago Segura cuestionó la “Magistralidad” de su charla. Invitó a los cerca de 90 espectadores a hacer lo que quisieran en la sala de teatro del cine. “Si queréis hacer una orgía, os invito… Yo nunca he estado en una,” confesó, casi en broma, casi en serio.

Santiago Segura es el creador de la tetralogía Torrente (1998/2001/2005/2011), la famosa saga más taquillera del cine español. El director por primera vez visita la isla para el estreno de su última entrega: Torrente 4: Lethal Crisis.

Durante la charla, Segura habló de sus orígenes como cineasta realizando sus primeros cortometrajes en formato Super-8 y, si no había otra cosa, hasta grabando con cinta caducada con los colores alterados.

Según Santiago lo que le ayudó a ganar notoriedad como realizador fue el reconocimiento de su corto Perturbado (1993) como mejor cortometraje en los Premios Goya (El Óscar español). Ello le abrió el camino para que luego pudiera lograr acuerdos de producción para su largometraje Torrente, el brazo tonto de la ley, filme que lo hizo ganar el Goya como director novel en 1998.

Durante la Charla Magistral en Fine Arts de Miramar.  Foto por Joa Rodríguez
Así, Segura motivó a los realizadores asistentes en el público a producir cortometrajes, a sacar material afuera y comenzar a desarrollar público. “¿Para qué quieres hacer una película que sólo la vea tu familia?,” lazó la interrogante a la audiencia.

Segura dejó claro que no recibió educación formal en ninguna universidad, pero tampoco desalentó a los egresados o estudiantes de escuelas de cine. Para Santiago la calle y la filmoteca son sus salones de clases. Reveló ser un cinéfilo, amante del cine de Luis García Berlanga, Martin Scorsese, Peter Sellers y Luis Buñuel. Incluso, destacó que ha incluido un parlamento del filme Viridiana (1961) de Buñuel y la emblemática canción de la cinta Rocky en sus películas.

También expresó ser gran amigo del director mexicano Guillermo del Toro y el español Álex de la Iglesia, con este último a pesar de diferencias y “rocecillos” en el pasado. Para Del Toro y De la Iglesia, Segura ha actuado recientemente en sus filmes Pacific Rim (2013), Las Brujas de Zugarramundi (2013), respectivamente. Otra vez en broma, pero en serio, Santiago dijo que sus “amiguetes” directores lo llaman para roles de sujetos que “siempre mueren.”

Aunque criticó la tradición de doblar películas en España, Segura ha sido la voz de personajes animados de producciones dobladas al español como Monster University (voz de Sulley) y Hotel Transilvania (voz de Drácula).

Durante la charla, el multifacético director, que también ha producido las últimas dos cintas de la saga Torrente destacó la importancia del villano y los conflictos en las películas. Segura manifestó que “mientras más interesante es el villano, mejor la película.” Según él, de ahí el éxito de los filmes de James Bond, mientras más sólido es el personaje antagónico, mejor la trama.

De otra parte, Segura dejó ver su desagrado por mega producciones con altos costos de producción y efectos visuales pero pobre argumento o contenido narrativo, tipo Transformers. “Yo pongo los Transformers y me da un sueño terrible.”

Para Segura el mundo de los “perdedores” es más interesante porque le ofrece una paleta amplia de personalidades y problemas para desarrollar. Esta idea la entendemos clara cuando hemos visto la forma de ser de su casi repugnante personaje José Luis Torrente.

“Torrente es un antihéroe, muy humano, tanto que hasta podemos lograr empatía con él.” Para Segura quizá “todos llevamos un Torrente dentro.” De ahí entonces la trascendencia de su personaje ex policía fascista, misógino, machista, cafre, egoísta, deshonesto, promiscuo y tramposo. Y además, fanático del equipo de fútbol Atlético de Madrid. “Torrente podría ser todo lo que somos y queremos esconder o todo lo que queremos reprimir,” puntualizó.

Asimismo, el éxito de Torrente a nivel mundial, según piensa su director y escritor, puede venir de sus características muy particulares y regionales. Para Segura una historia es tan universal como lo local y específica que pueda ser. También dijo que la fuerza de una película tiene que ver mucho con lo bueno de su guión y el elenco que la conforme.


Entre tanto que se habló, Segura reflexionó sobre el cine como un trabajo donde se tiene que manejar un alto grado de “respeto” y “compromiso” por la gente involucrada y el producto. También destacó que en este arte de producir películas debemos abrazar y no luchar contra las nuevas tecnologías. Conversó sobre la censura y cómo en sus películas ha empujado ciertas temáticas y contenidos irreverentes para ver los límites de lo aceptado.

A preguntas del público, el cineasta admitió que no le molestaría si una casa grande de producción en Hollywood le comprara los derechos de su Torrente y hace una versión mediocre de la cinta. “Después que me paguen…”, respondió con total franqueza.

¿Y cuándo morirá Torrente? La pregunta obligada llegó.  

Por lo pronto, Santiago Segura, más que pensar en el fin del gordo José Luis Torrente, se encuentra en el proceso de escritura de la quinta entrega de la saga. Trabajo que le está dando trabajo, como dice.

“El público debe ser el que mate a Torrente. Torrente morirá cuando la gente lo mate. Cuando dejen de verlo,” expresó tras bromear con que él puede ser uno de los directores con la carrera más aburrida, ello pensando que gran parte de su cuerpo de trabajo como realizador es la continuación y evolución de un mismo personaje.

Esta Charla Magistral se celebró con el respaldo de la Corporación de Cine de Puerto Rico y Wiesner Distribution. El esfuerzo se realiza como parte de una serie de eventos que estará presentando la Corporación de Cine para enriquecer la oferta cultural y educativa de la industria de cine local.

Una versión de esta nota fue publicada en Metro de Puerto Rico.

Posdata.
Foto de fan y pregunta sobre su cameo en el primer capítulo de la serie Aquí no hay quien viva de su amigo productor Jose Luis Moreno



Este stand-up o aparición en El Club de la Comedia en España está bueno. Un poco del tema de los concursos mencionó en la charla...
 






martes, 21 de septiembre de 2010

Voz

Caricatura de Ernesto Araya, una de las censuradas por la Comisión Estatal de Elecciones la semana pasada. Vea las demás visitando la página de la Asociación de Caricaturistas de Puerto Rico: www.caricaturistaspr.com


(Con voz de cirquero): Vengan, vengan, vengan todos al “fundraising”, en beneficio del fondo Legisladores Desamparados.org. El donativo será tan sólo una pequeña aportación de mil dólares el plato, de sushi. Contaremos con la participación musical del distinguido, por ese también distinguido grupo de legisladores con sobrepeso, actor “slash” cantante Jeancarlos Canela, quien sólo su mamá y prima, sorda, adquirieron su primera producción discográfica, “De cuyo nombre no quiero acordarme”.

(Sigue el vozarrón): Si usted pensó que lo había visto todo, se equivoca. En esta actividad inauguramos la exposición de caricaturas de memorables hombres y mujeres, invisibles. Es decir, o dicho de otra forma, serán papeles con imágenes difuminadas o difusas, con tinta blanca, perdidas en el vacío blanco. Será la creatividad el elemento fundamental para reconocer quiénes son los sujetos. No será difícil. Que todos sepan que los organizadores condenan la censura, por eso le dan “chance” a estos caricaturistas para que exhiban los dibujos que (no) saben hacer.

(Nota de arte): Para propiciar el arte, cuestión de que no se diga que en este Gobierno la cultura no tiene importancia, la oficina de una de las presidentas de los legisladores, una que no le gusta el sushi, y sí el surtido de frituras, organizará en el evento un taller de acuarela para niños. El enfoque de la clase será trazar una línea, o vía, larga, larga, larguísima con el color verde. Quien más rápido lo haga, e incluya personitas alrededor de la franja con caritas alegres, podrá exponer su pieza junto a las caricaturas de memorables hombres y mujeres, invisibles.

(Otra vez, vocifera): No se pongan tímidos. Participen de este evento, además educativo, a favor de los nuestros, de los que velan porque nuestro país eche pa’ lante, como el elefante.

(Voz grita, bajito): Vengan, vengan, vengan y vean, por este módico donativo de mil, a bestias de circo que comen con palillos chinos. No es ilegal.


Publiqué esto primero en El Nuevo Día, como lo hago un sábado sí y uno no y el otro sí y así.

domingo, 8 de agosto de 2010

Furia

Estos días, de calores y furia, hemos visto cómo nuestras calles se han convertido en brasileñas. Cómo, a costa de vender el país como locación (pirateada) para la película “Fast V”, se nos ha bloqueado el tránsito del área metropolitana. Cómo se han cerrado puentes de tres dólares el paso para que no se vaya más rápido de Río Piedras a Carolina.

Ni hablar de las tantas historias de intolerables condiciones laborales que sufren los cientos de extras. Muchos de ellos han tenido que recoger su comida del piso, cuando el octavo asistente del asistente de algo que se tiene que asistir en esta producción se las tira.

Tal vez por la furia que le provoca su condición de asistente, de subyugado a gringos caprichosos.

Para muchos de los que residimos en esta Isla o para otros que han laborado en la filmación, si se nos pregunta, qué pensamos de que aquí se esté grabando la quinta parte de la película “ Fast and Furious” , contestamos furiosos.

Pero otros, los que no entienden cómo se corta el bacalao en este medio del entretenimiento, dirán: excelente que se esté incentivando la industria cinematográfica local.

¿Qué de local tiene esta película?

Más que sentirnos orgullosos porque Vin Diesel se pasee por las calles de Condado en camisilla o que salude y bese viejitas cual político en plena campaña electoral o que vocifere que cuando termine de grabar “todo mundo conocerá Naranjito”, lo que veo difícil, porque ese pueblo pasará a ser una favela brasileña ante los ojos de ese mundo al que con español machucado se refiere, debemos reflexionar sobre a qué renunciamos cuando anunciamos que Puerto Rico es un paraíso de recortes contributivos para las producciones extranjeras.

Otra vez nos vendemos como meretrices baratas. El beneficio es algo cosmético, como todo con este Gobierno. Los roles de técnicos y talentos locales no son significativos para sus capacidades.

La furia corre rápido y en demasía.


Video de Vin Diesel en Naranjito:





Quiero agradecer a los tantos amigos que me contaron sus vivencias, a la crónica elocuente, "Ellos rápido y yo furiosa", publicada en Lectura Ordinaria de la colega Lydia Aquino, a Mayra Montero por su columna "Película", entre otras muchas críticas posteadas en blogs. Si de algo estoy segura es que coincidimos todos en el repudio al abuso, en todas sus manifestaciones, no sólo las cinematográficas.

jueves, 5 de agosto de 2010

Ellos rápido y yo furiosa


Para el mundo será en Brasil, pero lo cierto es que la quinta película de Fast and the Furious se graba en Puerto Rico. Y de eso sabemos los que hemos padecido en tapones de tres horas porque el puente Teodoro Moscoso es cerrado para la filmación, de eso saben los asistentes del octavo asistente de algo que se asiste en una producción, de eso saben los extras que hasta del piso han tenido que recoger su comida cuando ese asistente de los asistentes de lo que se asiste se las tira, por falta clara de educación, o porque es bruto. Aquí una crónica excelente de una amiga, de alguien furiosa en el set.

Ellos rápido y yo furiosa

por Lydia Aquino

Me perdí el entierro de Lolita Lebrón por trabajar en la película Fast and Furious 5 y desde el día de hoy se que me voy arrepentir el resto de vida. Y es que Lolita se pasó ese día por la filmación.

Llegué al set a eso de las 5:45 am y lo primero que me encuentro son con los extras parados en fila india a dos pies de distancia uno del otro, esperando a ser llamados para firmar sus papeles. La estampa de recinto presidario marcó mi mañana. Llené mis papeles y me llevan al set. Para mi asombro, el área de espera era dentro de una Iglesia Católica. En esos momentos, en otra Iglesia en San Juan se celebraba los actos fúnebres de Lolita. Y mientras Lolita celebraba, yo me sentaba en un banco de la Iglesia rodeada por cables, equipo, gente comiendo y fango. La imagen me incomodaba, así que me fui a dar una vuelta por el área y me percato que esa calle en algún lugar de Carolina, se convertía en una favela. El adorado Puerto Rico de Lolita, se vendía para ser grabado como un arrabal malamuerte lleno de banderas de Brasil. Y eso pasa cuando vendemos a Puerto Rico a EEUU como la puta barata del 40% de crédito contributivo. Lolita nunca se prostituyó.

Regreso a la Iglesia sin tener mucho mas que hacer. Me acuesto en el banco. Se me acerca un stand in a quejarse. Me dice que el trato que el ha recibido ha dejado mucho que desear. Le contesto: “Bienvenido al mundo del entretenimiento”. Me dice que no entiende por qué la producción no tiene otro tipo de acercamiento cuando se dirigen a ellos. Como interrumpía mi sueño, le dije que dejara de lloriquear, pero el hombre no se iba. Me sentí un poco mal con él, así que le pregunté a qué se dedicaba. Me dice que es el director de inventario de una compañía de productos de higiene y belleza muy conocida. Lleva 12 años trabajando ahí y que cogió vacaciones para trabajar en la película, aunque le pagan mucho menos y trabaja mucho más. Se me cae la quijada. Le pregunto si quiere ser actor o le interesa el cine y me dice que no. Entonces, me percato de lo que Lolita sabía. Los gringos vienen a Puerto Rico y nos hacen creer que lo que ellos traen es mejor, y que nos va a gustar, y que lo vamos a necesitar; cuando nosotros mismos no nos ponemos de acuerdo en lo que es bueno, ni en lo que nos gusta, ni en lo que necesitamos. Somos víctimas de un complicado juego mental. En este caso, llegan a Puerto Rico a decir que traen cientos de empleos para impulsar la economía de aquí. Pero claro, estos empleos son efímeros, son los empleos que ellos no quieren hacer. Son los extras, los asistentes de producción, el asistente del asistente del tercer asistente de dirección, el asistente del asistente del operador de cámara, el asistente del asistente del director de vestuario. Trabajamos de más y nos pagan una miseria No contratan a actores puertorriqueños, ni directores de fotografía de aquí, ni directores de ningún departamento. Esos vuelan de afuera como gallinazos sin plumas. Y para colmo, la Corporación de cine nos dice que se lo tenemos que agradecer. Le tenemos que agradecer que nos exprimen y después nos escupen. Puerto Rico tiene el síndrome de la mujer maltratada. Pégame, pero no me dejes porque no sé que voy a hacer sin ti. Lolita nunca fue la vícitma.

Le digo al chico que si no le gusta, que no lo haga y que se vaya. El no está obligado a estar allí si no ha firmado ningún contrato. Me dice: “Me insistieron mucho y no me atrevo a decir que no”. Que ironía. Cuando somos niños no era la palabra que mas nos decian los adultos. Y de adultos no, es la palabra que menos nos atrevemos a decir. Lolita dijo que no. Y lo grito muy alto. Enséñanos Lolita a decir que no.

Me levanto y salgo a la calle. Escucho a un asistente de producción decirle a un grupo de stand ins como se resolverían los problemas actorales de Puerto Rico si viniera una agencia extranjera a radicarse aquí. El niño se jactaba de sus conocimientos cineastas por que vivió 4 meses de su vida en Los Angeles. Me reí por dentro. Yo viví por alla tres años y sabía el disparate mascullado que salía por su boca.

El puertorriqueño peca mucho de eso. Hablamos de lo que creemos que sabemos, cuando no sabemos nada. Nos gusta que nos escuchen y nos admiren. Nos gusta dar cátedra. Nos gusta hablar, pero no hacemos. Lolita hizo. Enséñanos Lolita a hacer y a ser.

Nos encierran en la Iglesia para ensayar una escena. Llevábamos alrededor de 6 horas allí. Los extras deciden ir a buscar alimento a la mesa de comida que quedaba a unos 25 metros del lugar donde estábamos. Una voz femenina grita: “Los quiero sentados y no salgan”, cuando ella era la primera de pie. En otras palabras, yo lo puedo hacer y tú no. Luego sonrió. Me imagino que la sonrisa era la satisfacción de sentirse por primera vez con poder después de haber estado oprimida por un grupo de decenas de hombres gringos, que le gritaban a ella únicamente para que les buscara el agua. Volvimos a ser pinches del cañaveral.

Al ver que tantos extras salían a buscar comida un chico de producción, el mismo que sabía muchísimo de Los Angeles, buscó una bandeja, la lleno de sandwiches y la tiró al piso frente al altar mientras decía: “Les traje la comida, para que no vuelvan a salir”. Atónita con la imagen del asistente de producción tirando la comida de los extras al suelo, una chica recoge la bandeja, la pone en un banco y reparte la comida. Una señora mayor, agarra al chico por el brazo y le dice lo que todos le hubieramos querido decir. El chico le pide diculpas a la señora y ella le dice que le debe la disculpa a todos los extras. La señora desesperada trata de buscar a alguien de mayor rango para decir su queja y a la única que encuentra es a la asistente que busca el agua. Ella la ignora y le dice al irrespetuoso compañero de trabajo que ignore a la vieja.

Ya no nos humilla el enemigo porque nosotros nos convertimos en nuestros mismos opresores. Nosotros mismos nos caemos a macanazos. Dejamos que humillen al que está al lado de nosotros y callamos. Nosotros nos queremos joder. Nosotros mismos nos tiramos la comida al suelo. El josco de Abelardo ya no lucha contra el toro americano. El josco pelea consigo mismo. Nadie se sacrifica por otro. Nadie se priva de la libertad individual para regalársela a su pueblo. Como Lolita.

Bien lo dijo Corretjer: “Donde el pobre ha sufrido los horrores de la peonada, bajo el machete del mayoral y la libreta de jornada y el abuso del señorito, allí sea tierra o allí sea agua, allí la tierra está maldita y corre el agua envenenada”. La maldición de Corretjer hace que ninguna película americana que se filme en Puerto Rico tenga éxito en taquilla. Ese es el precio a pagar por prometernos las aceras de oro y escupirnos los pies.

Yo quiero que mi cine sea libre y si eso significa hipotecar mi casa, como lo hizo el gran Jacobo, que así sea. Vamos a dejar de quejarnos y comencemos a hacer. Si el opresor que te humilla, te pide que trabajes, quédate con las manos caídas. Pero mirando a pecho, como Lolita mientras subía las escalinatas del Congreso el 1 de marzo de 1954. Vamos a sacrificarnos por lo que queremos. Nuestro sacrificio no va a costarnos 25 años de cárcel como a Lolita, pero si lo hacemos furiosos, ellos nos dejarán tranquilos rápido. Repito, ellos rápido y nosotros furiosos.

Trozo de pieza documental sobre el ataque de los nacionalistas al Congreso de EEUU, el 1 de marzo de 1954.

jueves, 11 de marzo de 2010

Protejámoslo

Industria ganadera en el karso norteño, esta región se ve afectada por las industrias agrícolas, farmacéuticas y otras actividades humanas. Foto tomada de http://pr.kalipedia.com

La Tierra se movió de sitio. Nada más. No hubo tsunami que arrasara con lo que tenía que arrasar. Los males de la humanidad permanecen intactos. El humano no aprende de estas “metafóricas señales” de la Naturaleza. Persiste en su afán desmedido de controlar y lucrarse. Destruyendo lo que representa para sí un obstáculo en esa cadena de dólares y centavos. Comprometido únicamente consigo mismo.

Los movimientos telúricos en Haití, Chile y Taiwán (éste de menos intensidad), podrían reflexionarse como símbolos de un planeta cansado de girar con la carga que carga.

Estoy segura que ya muchos -los que me leen en Internet- abandonarán la columna y proseguirán a comentar sobre mi “insensibilidad” con las víctimas y sus familias. Como diría un gran prócer puertorriqueño: “such is life”. No puedo hacer mucho con aquel que posee mente chiquita.

Y hablando de mentes chiquitas, detallaré algunas ideas que me hacen perder las esperanzas. Son acciones de seres -no de Haití, ni de Chile, ni mucho menos de Taiwán, sino de Puerto Rico- que afectan a esta Naturaleza hastiada de tanto atropello.

En días recientes visité un área (natural) en miras de ser destruida por la ignorancia maldita y esas ideas de ganancias individuales que no reparan en el bien común.

El área del Karso Norteño, que comprende desde los municipios de Loíza hasta Rincón, es una zona fuertemente amenazada por los tractores de quienes ven la riqueza para sus bolsillos: La Federación de Alcaldes, el Sistema Universitario Ana G. Méndez, los dueños de canteras.

Del Karso Norteño, de la zona kárstica del sur y el karso disperso por la Isla, podemos decir mucho más que estas pocas palabras que me toca redactar. Pues por sólo mencionar uno de sus atributos, debido a su geología y a las lluvias que recibe, los acuíferos de la región kárstica son la fuente de agua de una cuarta parte de la población.

Karso= agua =vida. Protejámoslo.

Publicado en El Nuevo Día

jueves, 25 de febrero de 2010

Sir Paul McCartney en Puerto Rico!!!!!!


Uno de los dos beatles vivos viene por primera vez a Puerto Rico como parte de su gira mundial, Paul McCartney’s Forthcoming Tour. El gran evento será el 5 de abril. La poca información que ha trascendido indica que las taquillas se comenzarán a vender el domingo 28 de febrero.

domingo, 7 de febrero de 2010

Red social

Karisa Cruz Rosado
06-Febrero-2010 | Karisa Cruz Rosado


A Lula

Una red es un tejido de mallas para diversos usos. También es un conjunto sistemático de vías de comunicación o servicios. Pero puede ser- además- un engaño, una trampa. Por otra parte, lo social está relacionado con la sociedad o relativo a ella. Tiene que ver con conformar una compañía o sociedad, o de los socios o compañeros, aliados o confederados, o relativo a ellos.

Gracias al advenimiento de un universo que interactúa por Internet, los ciudadanos nos enredamos a través de redes sociales: Facebook, YouTube, Twitter, etcétera y muchos más etcéteras. Éstos son los espacios que nos han hurtado el ocio frente al televisor. Son medios donde jugamos a la CIA. Donde supimos primero que murió Michael Jackson. Que Obama y su Nobel se apresuraron. Que en Honduras un presidente golpista se salió con la suya. Donde nos enteramos de la infidelidad cuando ingresamos, por azar o presentamiento, a un “inbox” ajeno. Leemos citas de gente rara (filósofos), o pensamientos sin contexto. A su vez, conocemos que algún “friend”, que poco tiene de amigo, fue al baño. O que bebió dos o tres cervezas de más junto a dos o tres jevitas que se pasaron la plancha- en el pelo- para ir a un perreo chic.

De pronto, los seres anónimos y lo que debería dejarse anónimo, es público.

En este sentido, ¿la red social, -es decir Facebook-, les tendió una trampa? ¿Engañó a los médicos, a los que dizque contribuirían en la salvación de aquella nación derrumbada? ¿O fue la ingenuidad, o fue la insensibilidad, o fue la borrachera, o fue la furia de una mujer despechada, o fue todo esto lo que se fusionó para arrebatarle el sueño a unas personas con batas azules?

Esta trampa o imprudencia, ciertamente ya agota. Hastía su exceso de destaque. Porque, entre otras cosas, es un enredo social, o relativo a ello, al que nunca le debieron dar “upload”.

La autora es periodista y bloguera.

jueves, 22 de octubre de 2009

Ahora son 24 millones

Hablando con la gente me entero.
Mirándolos a los ojos, conozco.

Malestar,
Incertidumbre,
Pelambrera,
Ilusión...suerte

Hay un premio que cambiaría el rumbo de la vida. Un sorteo en el que un País en pérdidas cifra sus esperanzas. Fueron 21 millones el miércoles, ya mañana son 24.

Ahí, en mi trabajo, hice esto:

sábado, 17 de octubre de 2009

Don

17-Octubre-2009 | Karisa Cruz Rosado

Como el abuelo que rescata con sus palabras sabias y las arrugas de la experiencia. Como quien calma la euforia que a cualquiera le inspiraría correr, patinar y bailar reguetón en el mismo medio del expreso. Rafael Cancel Miranda habló, y había que escucharlo.

El Don contuvo el agite que provoca que no se pueda ir -por un día- a novelerear en Plaza. Con su aplomo, apaciguó el caldeamiento de cientos de manifestantes que marcharon sosteniendo pancartas que subrayaban la necesidad de solidaridad, compromiso social e igualdad de los líderes hacia el País.

El señor tomó el altoparlante en uno de los momentos más tensos, en el que el miedo a la fuerza del macanazo táctico lo hizo salir de la tranquilidad de la observación hogareña. Llegó y le dijo a los estudiantes: “No mueran por los desechables. Una cosa es ser rebelde y otra revolucionario”.

Ni el intento de conseguir un ojo neutral para poder trabajar con el balance de los hechos, impidió que no se me pararan todos los pelos, cuando desde lo lejos escuchaba la voz que se imponía entre la incapacidad de tomar decisiones de policías y manifestantes.

El verbo contundente de Cancel Miranda, quien fue parte del grupo de puertorriqueños que en 1954 atacó el Congreso de Estados Unidos para gritar por la desconolización de la Isla, sobresalía para impregnar con su conocimiento.

“No vamos a lograr nada aquí. Vámonos porque tenemos una lucha por delante”.

Lo que palpaba era la victoria de una maratónica batalla de clases, como muchos que entrevisté me repetían.

Es que esta Administración ha despertado la indignación de los ciudadanos. Con sus políticas descomprometidas, ha tirado -para su desgracia- a medio mundo a la calle.

Allí no marchó el color, sino el corazón. Entre la pegajosería sudada, se respiraba el triunfo de una batalla. Así quedó legitimado con la toma de esa autopista -de las Américas- por donde transita el grueso de una economía de privilegios.

# La autora es periodista y bloguera.

Me lo publican en el Buscapié en El Nuevo Día.

viernes, 16 de octubre de 2009

viernes, 9 de octubre de 2009

Pablo Pueblo

El retrato de nuestra gente, somos todos, menos ellos, Pablo Pueblo.

...Pablo Pueblo
llega hasta el zaguan oscuro
Y vuelve a ver las paredes
Con las viejas papeletas
Que prometian futuros
en lides politiqueras
Y en su cara se dibuja
la decepción de la espera

Pablo Pueblo
hijo del grito y la calle
De la miseria y del hambre
Del callejón y la pena
Pablo Pueblo
Su alimento es la esperanza
Su paso no lleva prisa
Su sombra nunca lo alcanza...


sábado, 3 de octubre de 2009

Tipo Común

Karisa Cruz Rosado
03-Octubre-2009 | Karisa Cruz Rosado

Tipo Común se acicala. Se abotona su camisa planchada y sus mahones recién lavados con detergente en especial. También se perfuma. Ésta es su rutina, incluso para quedarse entre las paredes que -por ahora- su esposa paga.

El señor se sienta a la mesa a comer un canto de pan con huevo. Entre bocado, lee páginas que le ensucian las manos, observa las noticias del mundo. Tras pasa y pasa, sus ojos se cargan de íconos de malestar. Hay personas -miles- que lloran el despido y Tipo Común, que tampoco trabaja, se moja la vista con el agua de la indignación.

Su esposa oftalmóloga, que del buen ver sí conoce, le revisa la mirada. Pero la sensación que le provoca la lectura, genera tal ceguera que ni unos espejuelos “culo de botella” pueden resolver.

Ya es tarde: la mujer, olorosa y muy maquillada, le da un beso de salida en el cachete. Se va a buscar con qué garantizar la merienda para las loncheras de sus cinco hijos.

Una vez solo, Tipo Común agarra una hoja de papel y un bolígrafo azul, su color favorito. El hombre se acomoda en la silla para comenzar con un relato que tenía pendiente, una idea que lo invadía desde hace unos meses y que ahora la profunda desazón inspira.

Empieza mal. Tacha. Insulta. Grita. Tal vez enloquece. Su largo desempleo ya lo desespera.

Tipo Común no entiende lo que le pasa. Sus líneas comienzan a arremeter en contra de los suyos, como cuando un hijo le tira piedras al padre. Se siente un traidor. Sin embargo, por más oraciones espantadas que configura en su cabeza, habita la certeza de que no es un terrorista.

Y por más común que sea, tampoco es comunista.

Termina su escrito con la satisfacción que provoca desahogarse. Pone el papel en su bolsillo derecho y abre la nevera para buscar algo que él denomina la desesperación de todo un pueblo.

Sale.

Me lo publicaron en el Buscapié de hoy sábado

Adjunto la carta en PDF de Tipo Común, Roberto García.

Carta Tipo Común



martes, 29 de septiembre de 2009

GraSias


Foto por Ricardo Alcaraz de Diálogo

Ahora huele a pintura fresca. Fue un GraSias, a su forma, una ironía que se une a un día de huevazos y golpes en la calle Fortaleza.

Estas letras frente al edificio de Recursos Naturales en Río Piedras fueron borradas a poco tiempo de que sus autores terminaran su grito de hambre. Por suerte la cámara del compañero fotógrafo Ricardo Alcaraz pudo inmortalizar el malestar. Debo descatar que hoy en esta misma dependencia gubernamental hubo una llamada de bomba que provocó el desalojo de la instalación.

Ante este panorama, ¿podrá entonces Fortuño agarrar el sueño? ¿Morfeo logrará capturar a este hombre, mientras el País que administra se hunde en el abismo de los paros, los avisos de bombas, el llanto,
las huelgas, la violencia y la pelambrera?






lunes, 28 de septiembre de 2009

Turismo

El turismo retrata la Flor de Maga en el pelo de una trigueña culona. Presenta la sonrisa ensayada, el "perfil" de lo que es ser de aquí. El turismos es venta. Y cuando vendemos arreglamos, decoramos y escondemos el sucio; para que el producto se compre rápido, fácil y hasta más caro. Puerto Rico es un producto.

Salsa, bomba, plena y guaguancó. Alcapurrias, piña colada, cuerito y cuajos. Coquíes, calor y playas. Políticos, boxeadores y reinas de belleza.

Con la selección de estas autoctonerías, consigo exponer algunos artículos que se mercadean en los “gift shops”. El “souvenir” que se lleva el gringo con sus chancletas “tevas” cuando se baja del “fun ship”.

Pero el turista pide "feedbacks" de donde irá a pasar su tarjeta de crédito. Estas son algunas percepciones de los "True Colors" de Puerto Rico que encontré por Internet.

“...there are lots of beggars that will come up to your car at a stoplight and shake a cup asking for money. If you just ignore them, they will go away. On the plus side, sometimes people sell cold drinks at stoplights, which can be great when you're traveling on a hot day!”
__________
"If you plan to drive, please use extreme caution, the locals drive 'crazy'. They don't signal, drive extremely fast and cut you off. There was a time when there were way too many carjackings during the evenings, so make sure to close your doors once you are inside the car"...
__________
"There is an escalating drug war going on, mainly in San Juan. To date (4/26/2004) there have been 281 murders, most drug related. There was a shooting death yesterday in Old San Juan. They are shooting people everywhere, including tourist areas (Manager and cook of the Outback Restaurant in the Wynham Casino were murdered last week during a robbery). 12 were killed over the past weekend. Last year there were nearly 750 killings.

Stay outside of San Juan Metro Area.

You will need your best defensive driving skills.

Check it out yourself: If you understand a little Spanish, the link below is the local newspaper. Look under 'Policia y Tribunales' for the latest murders".

www.endi.com

__________
Sin embargo...también dijeron:

"Puerto Rico is no different than traveling to say New York City just use common sense and go about your business common sense meaning, where in the world can you really go to a beach by yourself and feel safe?"

Leer más feeds

NOTA:
El turismo es no observar y estar como autómata tirando fotos a algo que uno deja de disfrutarse por retratarlo.

Repensemos pues, meditemos pues...





(Preguntémosle a Fotuño, ex director de la Compañía de Turismo y ahora Gobernador, qué piensa de Puerto Rico, de su Puerto Rico)





Parte de los despedidos

A continuación el listado de los despidos en el Departamento de Educación.

20090925_prhoy_despedidosde(2)

sábado, 26 de septiembre de 2009

Pa' fuera...pa' la calle

Aquí comparto con ustedes el último trabajo en videoreportaje que hice con mi pana Orlando. Un triste día de desconcierto, despidos y demencia en el contexto del spot de jangueo preferido para yupies, enajenados, guaynabitos, promotores de Coors Light, dones con chavos, señoras remozás y otros más... la Placita de Santurce. ¿Un viernes social cualquiera?

jueves, 24 de septiembre de 2009

Lares quiso volver a gritar

El camino hacia la Plaza de la Revolución de momento me costaba trabajo.

Tal vez la falta de forma, tal vez las cuatro donas azucaradas que me devoré en una cafetería -muy pintoresca- hacían mi anatomía más pesada.

No sé, lo cierto es que las gotas de sudor mojaban mi camisa que, como quien no quiere la cosa, tenía un prendedor de una bandera, de esas de Puerto Rico. Era el Grito de Lares, y como no podía gritar, porque el decoro laboral me lo impedía, decidí colgarme en el pecho el orgullo que siento.

Y como yo, muchos más exhibían sin ningún disimulo el simbolismo. Albizu, Betances, Filiberto, Concepción de Gracia, El Ché, Marx…todos esos rostros se asomaban entre la multitud. La propaganda y el culto a estas figuras- en cuanta camiseta- allí se validaba.

Por su parte, la grasa, que tan sabrosa cae en verbena y situación sandunguera, se cocinaba. Tanto bacalaitos como alcapurrias aguardaban el diente que los alcanzaría, en un día para celebrar el esfuerzo revolucionario de los que se enfrentaron al régimen español el 23 de septiembre de 1868.

Bajo carpas de lona, se vendían las típicas artesanías taínas. Aunque pocos compraban, esa fue la crítica que recogí entre los talladores y otros artistas. “Es que la gente está pelá”, me dijo un masajista mientras le sobaba la espalda tensa a una muchacha con chancletas de cuero y olor a “nag champa”.

El discurso político, obvio, no se puede desprender de la conmemoración de nuestro amague de independencia. Hubo muchas palabras domingueras que motivaron pocos aplausos. Aunque la alusión a Lolita Lebrón fue solidariamente reconocida. Se desbordaban los buenos deseos para la valiente ex presa política que padece de una complicación cardiorrespiratoria desde la semana pasada. “Ella está aquí, su corazón está en Lares”, dijo Rosa Meneses Albizu, presidenta del Partido Nacionalista de Puerto Rico.

La solidaridad también se sintió durante el mensaje de José Luis Baquedano Hernández, Secretario General de la Federación Independiente de Trabajadores de Honduras, quien exhortó a los puertorriqueños a que repudien el abuso que actualmente ejecuta sobre su pueblo el Gobierno golpista de Roberto Micheletti.

Por aquella tribuna muchos babearon el micrófono llamando a la unidad de los sectores que buscan la soberanía para el País. “El movimiento independentista está en su mejor momento”, sostuvo Juan Dalmau, Secretario General del PIP. Mas su enérgica intervención logró un comedido -y quizás tímido- asentimiento de la masa presente, que iba poco a poco abriendo su paraguas.

La lluvia entró en escena. Y los que no querían ser avasallados por el aguacero, usual de ese pueblo de helados de arroz y habichuelas, reunieron sus motetes para irse. Una señora con pocos pelos en la lengua se le zafó: “así se hace la revolución, cae el agua y todos se van”. Tuve que detenerme a pensar en su despepite. Pero ya yo tendría-también- que irme.

Recogí mi cámara y ya no retraté más. Observé desde lo alto de la escalinata de la Iglesia San José- por última vez- a los que revestidos de su deseo de hacer patria permanecerían pese a las gotas gordas.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Cuestionar

Karisa Cruz Rosado
19-Septiembre-2009 | Karisa Cruz Rosado


Los medios de comunicación tenemos la culpa. Porque la agradamos y la agrandamos. La hacemos acaparar portadas. Ganar titulares con su pie de plomo, con su ser persona. La senadora pelipintada y ojoenlentada es una pobre infeliz más.

Ella guía con su rapidez, con su fábula “flashgordonesca ”, pero los teclados fallan en “sobrecubrirla”. En ampliarle las bembas carmesí. En donarle espacio a las causas que enajenan y nos separan de lo que tenemos que estar pendientes.

No es que no se destaque, es cómo.

Me levantaba, televisor que prendía, periódico que miraba, cafetería que visitaba, bochinche de “beauty parlor” que escuchaba, columna que escribo, todo por algún lado está matizado con la prisa de una mujer parece que utilizada para distraer la opinión pública.

Los pueblos hablan de lo que la prensa habla. Y se le indica mal a la masa, se le dice que estar tras los problemas de esta señora apretada debe ser la preocupación del día. Cuando el País nos lo arrebatan.

La prensa no puede claudicar a su rol de presentar los asuntos que importan. Ya otorgarle más de media página a este incidente es absurdo. Radica en la espectacularización de la noticia. Evelyn Vázquez se ha convertido en ese “sex symbol” politicofarandulero.

Esta semana, comprendí lo descomprometidos que están algunos medios de comunicación con la información que informa y no embrutece. Tiene que haber un ejercicio de autoexamen. No se puede desviar el norte. El País está en crisis. Se avecinan tiempos tumultuosos, de desestabilización, abuso y huelgas. Las hipotecas y el carro ya no se pueden pagar, mientras algunos se engordan sus salarios descaradamente. Siguen con sus asesorías derrochadoras. Nos cambian el idioma de las señales de tránsito, nos confunden y criminalizan macana en mano.

Verdaderamente, estas cuestiones son los que hay que retratar con sagacidad. La prensa tiene la responsabilidad de cubrir el ángulo que la gente tiene que cuestionar.

Publicado en el Buscapié de El Nuevo Día

sábado, 12 de septiembre de 2009

Censuran libros literarios en el Departamento de Educación

(Este mensaje lo escribo desde una computadora que no entiendo, me disculpan mi falta de acentos y e~nes)

Y mira que oportuno que este mensaje, que hablara sobre lo que sucedera en las clases de espanol, carezca de correccion, precisamente correccion es lo que falta en ese Departamento que deseduca.

Tan reciente como este viernes se hizo publico que seran removidos cinco textos correspondientes al grado once porque contienen vocabulario y lenguaje “inaceptable, por ser extremadamente burdo y soez”.

Los libros son los siguiente:

Antología Personal, de José Luis González
El Entierro de Cortijo, de Edgardo Rodríguez Juliá
Mejor te lo Cuento: Antología Personal, de Juan Antonio Ramos

Reunión de Espejos, de José Luis Vega
Aura, de Carlos Fuentes

Otra vez chocamos con otro ejemplo de aislamiento y atraso cultural. No es ya suficiente con la ineptitud y burocracia que impera en "Educacion", como para seguir aniquilando las posibilidades de adquirir y desarrollar conocimiento????

Gobernar con censuras y puritanismo trae oscuridad.

A continuación, el comunicado oficial:

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA 11 de septiembre de 2009

Educación descontinua libros de español de úndecimo grado

Hato Rey, Puerto Rico- El Sub Secretario para Asuntos Académicos del Departamento de Educación (DE), Dr. Juan J. Rodríguez, sacó hoy de circulación libros aprobados por la pasada administración del ex Secretario del DE, Dr. Rafael Aragunde Torres, los cuales contienen un vocabulario y lenguaje inaceptable, por ser extremadamente burdo y soez.

El DE, tiene el compromiso de velar por la formación integral de los niños y jóvenes de nuestro País. Por lo tanto, la enseñanza que se imparte en los salones de clase debe servir para educar, a través de modelos de moral y ética. El Departamento se dio cuenta de la existencia de estos libros, mediante la revisión ordenada por el Secretario, Carlos Chardón de todos los textos de sistema. De hecho, el Secretario prohibió la compra de reposición de libros desde enero, hasta que no se verifiquen en su totalidad.

La nueva administración tuvo conocimiento de una serie de libros que fueron comprados bajo la pasada administración para el undécimo grado del Programa de Español, que aunque son apropiados para adultos, son altamente inapropiados para adolescentes. Las iniciales que aparecen en la lista aprobada de estas lecturas en el mes de julio de 2008, son las de la ex Sub Secretaria para Asuntos Académicos de la pasada administración, Dra. Yolanda Vilches Norat.

“Queremos que quede muy claro que de ninguna manera estamos censurando a estos escritores, simplemente es que el material no es apropiado para menores".

Además de estos libros, el Secretario, Carlos Chardón, ordenó la revisión de todos los libros del sistema pues son varios los que contienen errores crasos, unos de ortografía, otros de contenido”, indicó Rodríguez.Efectivo de inmediato, queda terminantemente prohibido el uso de los siguientes textos en las escuelas públicas del DE: (los cinco libros citados arriba).